
Diálogos con el Arte: Un Encuentro con la Belleza y la Reflexión
En el marco del Mes del Artista Plástico, el Instituto de la Visión abre sus puertas a un ciclo de charlas y conversaciones con el arte que promete una experiencia enriquecedora para amantes de la cultura y la creatividad.
Galerías04/06/2025 Elias Enrique DamianDesde el 5 de junio, cada jueves a las 19 hs, el Auditorio del Instituto De La Vision, ubicado en Marcelo T. de Alvear 2261, se convertirá en un espacio de intercambio donde la historia, la técnica y la sensibilidad artística se encontrarán para revelar nuevas perspectivas.
El ciclo dará inicio con una charla especial con el renombrado Eduardo Torassa, artista plástico nacido en Buenos Aires en 1955 y radicado en Brasil. Su obra, catalogada como surrealista, es una reinvención contemporánea de las técnicas y conceptos del Renacimiento, fusionando elementos pictóricos medievales, renacentistas y modernos para construir mundos oníricos y realidades paralelas que evocan un subconsciente universal.
Con una trayectoria que lo ha llevado a exhibir en los principales museos y galerías del mundo—desde el Victoria and Albert Museum de Londres hasta el Latin American Art de Sotheby’s en Nueva York—Torassa es un referente ineludible en el mercado del arte internacional.
Cada encuentro buscará no solo profundizar en el universo artístico de los participantes, sino también generar un diálogo vivo entre la creación y la interpretación, conectando al público con las emociones y simbolismos que cada obra transmite.
Al finalizar cada charla, los asistentes podrán disfrutar de un brindis que invita a la conversación y el intercambio de ideas.
Para más información sobre este imperdible ciclo, se puede visitar www.institutodelavision.com.

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?
Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Herta Muller: la opresión, la memoria, la soledad y el poder transformador de la palabra.
Por Elias Enrique Damian @eliasenriquedamian Entre sus frases más destacadas se encuentran: "Lo que más te protege también es lo que más te quema", "La soledad no es un efecto secundario, sino el objetivo de los Servicios Secretos", y "Cuando se ha envenenado algo tanto, nunca vuelve a restablecerse del todo".

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos
Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

En un mundo hiperconectado, donde los logros se comparten al instante y los likes parecen validar vidas enteras, la pregunta persiste: ¿Qué es realmente el éxito?

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián, uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

“¿Nacemos o nos hacemos?”: El eterno dilema entre genética y crianza en la voz de Elías Enrique Damián
— Hay preguntas que atraviesan generaciones, disciplinas y familias enteras. Una de ellas, quizás la más persistente en el terreno de la psicología, es: ¿La personalidad está determinada por la genética o por la crianza?

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.