La inteligencia emocional y el éxito personal

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

28/07/2025 Andrea Valverde

Por Andrea Valverde 

En un cálido despacho el psicólogo social Elías Enrique Damián, un referente en la psicología emocional y educativa, reflexiona sobre este tema que ha sido objeto de debate tanto en la academia como en la vida cotidiana.

 
El IQ: Un clásico cuestionado
Durante décadas, la medición del IQ se ha considerado la piedra angular para predecir el rendimiento académico y profesional. Sin embargo, hoy en día, muchos psicólogos y expertos cuestionan si este número realmente es indicativo de éxito en la vida real. Damián es claro al respecto:
“El IQ mide ciertos aspectos de la capacidad cognitiva, como la lógica, la resolución de problemas y la rapidez mental. Pero hay algo que no mide, y es la forma en que nos relacionamos con el mundo emocionalmente. El IQ, en términos prácticos, no predice cuán bien nos adaptamos a situaciones complejas, ni cuán eficientemente gestionamos nuestras emociones.”

 
La inteligencia emocional: Un concepto más amplio
La inteligencia emocional, popularizada por Daniel Goleman en los años 90, se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y manejar las emociones propias y ajenas. Para Damián, esta forma de inteligencia es tan importante —si no más— que el IQ. “Las personas con alta inteligencia emocional saben cómo regular sus emociones en momentos de estrés, cómo escuchar y comunicarse efectivamente con los demás, y cómo tomar decisiones de manera equilibrada. Y estas habilidades son esenciales para tener éxito, tanto en la vida profesional como personal.”

De acuerdo con Damián, la capacidad de manejar las emociones de manera adecuada también está vinculada a un mayor bienestar psicológico y a una mejor salud mental. “La gente que maneja bien sus emociones tiene menos probabilidades de sufrir trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad o la depresión. Esto, en definitiva, les permite tener una vida más satisfactoria y exitosa.”

 
La relación entre inteligencia emocional y éxito
En estudios recientes, la inteligencia emocional ha sido vinculada con un mayor rendimiento laboral, liderazgo efectivo y relaciones interpersonales más saludables. Damián pone como ejemplo los líderes empresariales de éxito: “Muchos de los grandes emprendedores no tienen el IQ más alto de su clase, pero poseen una notable capacidad para conectar con sus equipos, gestionar crisis y adaptarse a cambios imprevistos. Esta habilidad es, en gran parte, emocional.”

De hecho, investigaciones de la Universidad de Yale sugieren que las personas con altas puntuaciones en inteligencia emocional tienen más probabilidades de alcanzar sus metas y de tener éxito a largo plazo, ya que poseen habilidades clave como la autoconciencia, la autogestión emocional y la empatía.

 
¿Es posible medir la inteligencia emocional?
El desafío con la inteligencia emocional, señala Damián, es que su medición no es tan sencilla como el IQ. “El coeficiente intelectual es relativamente fácil de medir mediante tests estandarizados, pero la IE es más compleja, porque depende de factores como el contexto social, la cultura y las experiencias previas.”

Sin embargo, existen herramientas como el Test de Inteligencia Emocional de Mayer-Salovey y el Emotional Intelligence Appraisal que intentan medir la IE en diferentes dimensiones. A pesar de las críticas sobre la fiabilidad de algunas pruebas, Damián asegura que la inteligencia emocional es una habilidad que puede desarrollarse a lo largo de la vida, a diferencia del IQ, que se considera más fijo.

 
El equilibrio: ¿Emociones o razón?
Aunque Damián destaca la importancia de la IE, también subraya que no se debe desestimar completamente el coeficiente intelectual. “La cuestión no es si el IQ o la IE es más importante. Ambos son necesarios y complementarios. El éxito no solo depende de cómo manejemos nuestras emociones, sino también de cuán bien podamos pensar de manera lógica, analizar situaciones y tomar decisiones racionales.”

De hecho, Damián plantea que la combinación de ambos tipos de inteligencia —racional y emocional— es lo que realmente puede predecir el éxito, no solo en términos de logros profesionales, sino también en felicidad personal. “El equilibrio es esencial. Si solo dependemos de la lógica, podemos ser insensibles o desapegados. Si solo confiamos en nuestras emociones, podemos ser impulsivos o desbordarnos ante situaciones difíciles. La clave está en saber equilibrarlos.”

 
La educación emocional: El camino hacia el éxito
“Lo que realmente me preocupa es que, en muchos sistemas educativos, no se le da la importancia que merece la educación emocional”, afirma Damián. “Los niños aprenden matemáticas, ciencias y literatura, pero rara vez se les enseña cómo manejar sus emociones, cómo comunicar sus necesidades o cómo resolver conflictos de manera saludable.”

Damián sostiene que uno de los grandes desafíos para las futuras generaciones será integrar la educación emocional en la escuela y en la vida cotidiana, de modo que los individuos puedan desarrollar una mayor inteligencia emocional desde una edad temprana. “La inteligencia emocional no es solo un extra que facilita el éxito. Es una habilidad esencial para vivir en armonía con uno mismo y con los demás.”

 
Conclusión: Un nuevo paradigma del éxito
Entonces, ¿puede la inteligencia emocional predecir el éxito mejor que el coeficiente intelectual? Para Elías Enrique Damián, la respuesta es un rotundo sí, pero con matices. La clave, según él, es entender que el éxito no es solo la suma de logros tangibles, sino el bienestar integral que proviene de saber gestionar nuestras emociones, relaciones y decisiones.

“El IQ puede abrir puertas, pero la inteligencia emocional las mantiene abiertas”, concluye Damián. “En un mundo cada vez más complejo y conectado, la capacidad de entendernos a nosotros mismos y a los demás se ha vuelto una de las mayores fuentes de éxito.”

 
Andrea Valverde es periodista especializada en psicología aplicada, salud emocional y bienestar humano.
Edición digital, julio 2025

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.