Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

07/07/2025 Elias Enrique Damian

Por [Tu Nombre]

La respuesta no se encuentra únicamente en la traición a los principios, sino en la forma en que el poder se arraiga, se perpetúa y, a menudo, se escuda en doctrinas que justifican el control.

📌 Comunismo: de la emancipación proletaria al aparato del Estado
Los gobiernos autodenominados comunistas suelen asumir que el Estado debe proteger a las masas de la influencia corruptora del capitalismo. Sin embargo, para preservar esa visión, establecen estructuras centralizadas de poder que acallan toda disidencia por temor a una “contrarrevolución”. La libertad de prensa, de asociación o de propiedad privada se convierte en amenaza. Así, la liberación inicial muta en represión institucionalizada.

📌 Liberalismo: del individuo soberano al mercado intocable
Por otro lado, en los regímenes liberales contemporáneos, la libertad es frecuentemente confundida con el libre mercado, y lo individual se privilegia por encima de lo colectivo. Cuando la desigualdad se dispara y las corporaciones acumulan poder, muchos gobiernos liberales empiezan a utilizar herramientas de vigilancia y control para contener el descontento social. La represión se disfraza de “orden público” y la censura se oculta tras algoritmos.

🔍 ¿Ideologías fallidas o excusas funcionales?
Más que un fracaso doctrinal, muchos analistas apuntan a un patrón repetido: las ideologías sirven como escudo discursivo para concentrar poder. En ese proceso, la libertad, que debiera ser un fin, se convierte en un riesgo.

💬 Reflexión final
El problema no es el comunismo ni el liberalismo en sí, sino cómo los líderes interpretan (o manipulan) esos marcos ideológicos para justificar medidas que los perpetúen en el poder. Quizás el desafío de nuestro tiempo no sea elegir entre izquierdas o derechas, sino repensar qué entendemos por libertad… y cómo la protegemos de quienes dicen representarla.

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.