El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Actualidad05/07/2025 Elias Enrique Damian

📌 El espejismo del cambio ajeno
Psicólogos sociales afirman que esta tendencia responde a mecanismos de defensa. Pedirle al otro que cambie lo que nos incomoda evita enfrentarnos a una verdad más compleja: esa incomodidad también revela algo sobre nosotros. Tal vez, nuestra intolerancia. Tal vez, nuestras inseguridades. O incluso, nuestras propias sombras.

Y lo más curioso es que, cuando esa persona intenta complacer nuestro pedido, sentimos que “ya no es la misma”. Perdemos el norte emocional porque el cambio que queríamos nos deja con una versión que tampoco nos satisface.

🪞 Cambiar la mirada antes que al otro
¿Qué pasaría si, en lugar de exigir mutaciones ajenas, ajustáramos nuestras expectativas? Aceptar que cada quien tiene una lógica interna, un temperamento, una historia que explica su forma de ser, nos permite conectar desde la comprensión en lugar del juicio.

La madurez afectiva consiste, en parte, en dejar de buscar culpables y empezar a observar nuestras actitudes: ¿nos molesta realmente la otra persona o la forma en que la interpretamos? ¿Esperamos lo imposible porque nos cuesta lidiar con lo que es?

🎯 La clave: distinguir entre la esencia y la conducta
Aceptar a alguien no implica tolerar maltrato o comportamientos dañinos. Hay límites que deben respetarse. Pero exigirle a otro que reniegue de su esencia —su espontaneidad, su sensibilidad, su reserva— solo nos lleva al desencuentro.

Cambiar la mirada no es resignarse, es evolucionar. Es comprender que en cada relación hay un aprendizaje, y que quizá el más importante no es cambiar al otro, sino transformar cómo nos vinculamos.

Te puede interesar

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

El absurdo de pedirle al otro que deje de ser quien es

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por Elias Enrique Damian @eliasenriquedamian Hace algunos años, en una cena de amigos, una mujer se quejaba de su pareja: “No entiendo por qué no puede ser más emocional, más abierto, más… como yo lo necesito”. Otro le respondió sin filtros: “¿No será que lo elegiste por cómo es, y ahora querés que deje de ser eso mismo?” El silencio que siguió no necesitó postre. Esta escena —trivial y brutal— expone una contradicción que ronda nuestra manera de vincularnos: queremos que el otro cambie lo que precisamente lo hace ser él. Como si pedirle a un tigre que no tenga rayas nos garantizara un gato doméstico.

Cómo proteger a los hijos del abuso de drogas: claves para padres

damian
Actualidad05/07/2025

En las últimas décadas, el consumo de drogas entre adolescentes ha dejado de ser un fenómeno aislado para convertirse en una preocupación creciente en muchas comunidades. Padres, educadores y autoridades coinciden en que la prevención comienza en casa, con una comunicación abierta, educación temprana y una relación sólida entre padres e hijos.

Imagen

IWORKY Empleos busca talento en Ingeniería para tutoría universitaria

damian
Actualidad04/06/2025

En el competitivo mundo de la educación superior, el rol de los tutores especializados es clave para el éxito académico de los estudiantes. Por eso, IWORKY Empleos, una reconocida firma de reclutamiento en recursos humanos, lanza una nueva búsqueda de talentos para fortalecer el acompañamiento en áreas matemáticas y técnicas.

"Sabiduría Milenaria: Consejos de Autoayuda Judía para una Vida Resiliente"

Elias Enrique Damian
Actualidad04/06/2025

A lo largo de la historia, la tradición judía ha sido una fuente inagotable de enseñanzas sobre la resiliencia, el crecimiento personal y la búsqueda de significado. Desde los textos del Talmud hasta los principios del Musar (ética y desarrollo moral), los consejos de autoayuda judíos ofrecen herramientas prácticas para enfrentar los desafíos de la vida con fortaleza y propósito.

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.