¿Fue Michel Foucault un neoestoico?

La obra de Michel Foucault ha sido objeto de múltiples interpretaciones, desde su análisis del poder y la biopolítica hasta su exploración de la subjetividad y la ética. Sin embargo, una pregunta poco explorada es si el filósofo francés puede ser considerado un neoestoico. ¿Resuena su pensamiento con la tradición estoica, especialmente en su fase tardía? ¿O su enfoque es más bien una crítica a los presupuestos del estoicismo clásico?

07/06/2025 Elias Enrique Damian

Por Elias Enrique Damian www.youtube.com/@eliasenriquedamian

El neoestoicismo: una síntesis entre estoicismo y modernidad
El neoestoicismo es un movimiento filosófico que surgió en el siglo XVI con Justo Lipsio, quien intentó fusionar el estoicismo clásico con el cristianismo. Esta corriente enfatizaba la autodisciplina, la resistencia ante la adversidad y la importancia de la razón para gobernar las emociones. A lo largo de la historia, el neoestoicismo ha influido en pensadores como Montesquieu y Francis Bacon1.

Si bien Foucault no se identificó explícitamente con el estoicismo, en sus últimos años mostró un interés creciente por las prácticas de cuidado de sí mismo en la filosofía antigua. En sus estudios sobre la ética grecorromana, exploró cómo los individuos podían moldear su subjetividad mediante ejercicios espirituales y prácticas de autodisciplina, elementos fundamentales del estoicismo.

Foucault y el cuidado de sí: ¿una aproximación estoica?
En sus últimos trabajos, especialmente en Historia de la sexualidad, Foucault analiza cómo los filósofos antiguos concebían la ética como una forma de vida. En este sentido, su estudio sobre la epimeleia heautou (cuidado de sí) en la Grecia clásica tiene resonancias estoicas. Para los estoicos, el autocontrol y la racionalidad eran esenciales para alcanzar la tranquilidad interior. Foucault, por su parte, veía en estas prácticas una forma de resistencia frente a los dispositivos de poder modernos.

Sin embargo, hay diferencias clave. Mientras que el estoicismo clásico promovía la aceptación del destino y la indiferencia ante los eventos externos, Foucault enfatizaba la posibilidad de transformación del sujeto a través de prácticas discursivas y sociales. Su enfoque no era tanto una resignación ante el orden cósmico, sino una exploración de cómo los individuos podían reinventarse dentro de estructuras de poder.

¿Neoestoicismo o genealogía crítica?
Si bien Foucault comparte con el estoicismo la preocupación por la autodisciplina y el cuidado de sí, su método es radicalmente distinto. Mientras que el neoestoicismo busca una síntesis entre la tradición estoica y la modernidad, Foucault adopta una postura genealógica, desentrañando cómo las prácticas de subjetivación han sido moldeadas históricamente.

En este sentido, más que un neoestoico, Foucault podría ser visto como un arqueólogo de la subjetividad. Su interés por las técnicas de sí mismo no implica una adhesión a la doctrina estoica, sino una exploración de cómo estas prácticas han sido utilizadas en distintos contextos históricos.

Si bien Foucault comparte ciertos elementos con el estoicismo, especialmente en su interés por el cuidado de sí, su enfoque es más crítico y genealógico que doctrinal. No busca restaurar el estoicismo como una filosofía práctica, sino analizar cómo las técnicas de autodisciplina han sido utilizadas para moldear la subjetividad. En este sentido, más que un neoestoico, Foucault es un pensador que desentraña las condiciones históricas de nuestra relación con nosotros mismos.

 

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.