El Juego del Poder: Cómo las Ideas Controlan la Sociedad

La historia de la humanidad no está escrita solo por guerras, revoluciones o avances tecnológicos. Está definida por algo más sutil, pero aún más poderoso: las ideas. En cada época, un conjunto de conceptos y narrativas han moldeado gobiernos, economías y relaciones sociales, estructurando el pensamiento colectivo en formas que determinan quién ejerce el poder y cómo.

17/06/2025 Elias Enrique Damian

Por Elias Enrique Damian

En la era digital, este fenómeno se ha acelerado exponencialmente. Plataformas como Twitter, TikTok o Facebook han convertido el debate en un campo de batalla ideológico donde las ideas ya no se propagan lentamente a través de libros o discursos, sino que pueden viralizarse en cuestión de minutos, moldeando percepciones a nivel global.

El poder invisible de las ideas
El filósofo Byung-Chul Han ha señalado que vivimos en una sociedad de rendimiento, donde la autoexplotación se disfraza de libertad. Yuval Noah Harari advierte que los algoritmos han comenzado a definir qué creemos, dejando a los datos en manos de corporaciones que controlan narrativas sin que lo percibamos. En este nuevo esquema, el poder ya no reside solo en instituciones políticas o económicas, sino en la capacidad de controlar el flujo de ideas.

Ejemplos históricos de esto abundan:

La Revolución Francesa no habría sido posible sin el auge de conceptos como la soberanía del pueblo.
El capitalismo triunfó no solo por su eficiencia económica, sino por la construcción de la idea del éxito individual.
Las redes sociales han transformado la percepción del liderazgo: hoy, un influencer puede tener más poder que un político tradicional.
Pensamiento crítico en tiempos de algoritmos
En un mundo donde los discursos cambian más rápido que la capacidad de analizarlos, el pensamiento crítico se convierte en una herramienta de resistencia. La clave ya no es consumir información, sino cuestionarla: ¿quién define lo que es "verdadero"? ¿Qué intereses están detrás de cada narrativa?

En este juego del poder, la única forma de no ser solo un espectador es asumir una postura activa. Como diría Michel Foucault, el conocimiento es poder, y en la sociedad contemporánea, aprender a descifrar las ideologías que nos rodean es más necesario que nunca.

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.