Drogas y adolescencia: cómo proteger a los hijos del consumo

En los últimos años, el consumo de drogas entre adolescentes ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en una preocupación central en muchas familias. Padres, docentes y profesionales de la salud coinciden en que la prevención comienza en casa, con una combinación de educación, comunicación y acompañamiento emocional.

05/07/2025damiandamian

🚨 Un problema que ya no es ajeno
Hace apenas unas décadas, la rebeldía juvenil se manifestaba en actos como fumar cigarrillos a escondidas. Hoy, la realidad es más compleja: muchos adolescentes tienen acceso a sustancias como marihuana, barbitúricos y otras drogas más peligrosas, incluso dentro del entorno escolar.

En ciudades como Los Ángeles, se han reportado casos de estudiantes que reciben ofertas de drogas en baños escolares o en espacios públicos como lavanderías.
Entre 1967 y 1968, los arrestos de jóvenes por delitos relacionados con drogas aumentaron un 247% en esa ciudad, según informes oficiales.
Los adolescentes no siempre buscan estas sustancias: muchas veces son introducidos a ellas por conocidos o amigos cercanos. La presión social, la curiosidad y el deseo de pertenecer a un grupo son factores clave.

🧩 ¿Qué pueden hacer los padres?
Expertos en salud mental y prevención de adicciones coinciden en que hay tres pilares fundamentales para proteger a los hijos del consumo de drogas:

1. Comunicación abierta y sin juicios
Hablar con los hijos sobre las drogas no debe ser un tema tabú. Es importante crear un espacio de confianza donde puedan expresar sus dudas, experiencias o presiones sin temor a ser castigados.

Preguntar con calma si han estado en contacto con personas que consumen.
Escuchar más de lo que se habla.
Evitar los sermones o el tono acusatorio.
2. Educación basada en hechos
Los adolescentes valoran la información clara y honesta. Explicar los efectos físicos, emocionales y legales del consumo de drogas puede ser más efectivo que simplemente prohibirlas.

Hablar sobre las consecuencias reales: adicción, problemas de salud, conflictos legales.
Enfatizar la importancia de tomar decisiones informadas y responsables.
3. Fortalecer la autoestima y el sentido de propósito
Muchos jóvenes que consumen drogas lo hacen como forma de escape ante la frustración, la falta de sentido o el vacío emocional.

Fomentar actividades que les den satisfacción y pertenencia: deportes, arte, voluntariado.
Ayudarlos a establecer metas personales y a desarrollar habilidades para enfrentar la presión social.
🧠 Testimonios que alertan
Varios jóvenes que han pasado por experiencias con drogas coinciden en que el consumo no comenzó por obligación, sino por elección propia, muchas veces motivada por la curiosidad o la búsqueda de evasión.

“Nadie me obligó. Lo hice porque quería probar. Si hubiera tenido algo más fuerte en qué creer o una motivación más clara, tal vez no lo habría hecho”, comentó un exconsumidor.
Otro joven relató que comenzó a consumir a los 13 años:

“No me importaba si vivía o moría. Solo quería sentirme bien por un rato. No tenía nada que me motivara realmente.”
Estos testimonios subrayan la importancia de ofrecer a los adolescentes un entorno emocionalmente seguro, con adultos presentes y comprometidos.

🛡️ La prevención empieza en casa
La mayoría de los expertos coinciden en que una relación cercana y constante entre padres e hijos es uno de los factores más protectores frente al consumo de drogas.

Conocer a sus amigos y saber dónde pasan el tiempo.
Estar disponibles para conversar, sin imponer ni controlar.
Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace.
Un padre que entrevistó a varios exconsumidores concluyó:

“Los jóvenes que tenían una motivación fuerte hacia lo correcto y una buena relación con sus padres, rara vez eran abordados por otros para consumir drogas.”
✅ Conclusión
El consumo de drogas en la adolescencia es un problema real, pero prevenible. La clave está en la educación, la comunicación y el acompañamiento emocional. Los padres no pueden controlar todo lo que ocurre fuera del hogar, pero sí pueden construir un entorno que fortalezca la autonomía, la autoestima y la capacidad de decisión de sus hijos.

👨‍👩‍👧‍👦 La pregunta final no es solo si los jóvenes están expuestos a las drogas, sino: ¿tienen las herramientas para decir que no?

Lo más visto

El espejo invertido: ¿Por qué exigimos que otros cambien lo que nosotros no aceptamos?

Elias Enrique Damian
Actualidad05/07/2025

Por @eliasenriquedamian En las relaciones humanas, hay una paradoja que se repite como eco en todas las esferas: solemos exigir que las personas cambien las cualidades que no nos gustan en ellas, mientras ignoramos el absurdo implícito de esa exigencia. ¿Por qué pretendemos que alguien se transforme en otra cosa, cuando su esencia nos molesta? ¿No sería más honesto mirarnos a nosotros mismos? La pregunta parece filosófica, pero se cuela en los pasillos de la oficina, en la mesa familiar y en la vida amorosa. Queremos que el otro sea más empático, menos rígido, más espontáneo, menos crítico. En otras palabras: deseamos que dejen de ser ellos.

Promesas de Libertad, Rutinas de Control: La Paradoja Autoritaria de los Estados Ideológicos

Elias Enrique Damian
07/07/2025

Desde los discursos apasionados en plazas públicas hasta los documentos fundacionales, tanto el comunismo como el liberalismo prometen liberar al ser humano de las cadenas que lo oprimen. Pero en la práctica, ¿por qué tantos gobiernos que se proclaman fieles a estas ideologías terminan restringiendo derechos, acallando voces disidentes y vigilando a sus ciudadanos?

"Redefinir la terapia: Fortalezas, no fallas"

Andrea Valverde
Actualidad28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — Sentado en su despacho lleno de libros y afiches de campañas de salud mental de las últimas décadas, el psicólogo social Elías Enrique Damián toma una pausa antes de responder la pregunta que ha dividido a profesionales, estudiantes y pacientes por años: ¿Debería la terapia centrarse más en potenciar las fortalezas que en corregir las debilidades? “El problema está en cómo entendemos la palabra ‘corregir’”, comienza Damián,  uno de los referentes de la psicología social y la psicologia positiva en América Latina. “La terapia tradicional nos enseñó a mirar lo que no funciona: los traumas, los síntomas, las disfunciones. Y no está mal. Pero si nos quedamos solo en ese enfoque, corremos el riesgo de reducir a la persona a sus fallas.”

La inteligencia emocional y el éxito personal

Andrea Valverde
28/07/2025

Buenos Aires, julio 2025 — La conversación sobre el coeficiente intelectual (IQ) como la medida definitiva del éxito ha sido dominante durante más de un siglo. Pero a medida que avanzamos en el estudio de la psicología, la noción de inteligencia emocional (IE) ha ganado terreno. ¿Y si la clave para el éxito no está solo en cuán “inteligente” sea una persona en términos académicos, sino en su capacidad para manejar sus emociones, conectar con los demás y gestionar situaciones complejas?

El Poder del Desarrollo Personal en Tiempos de Crisis

Elias Enrique Damian
Actualidad28/07/2025

La vida es, por naturaleza, incierta. Las crisis, en todas sus formas, nos golpean de manera inesperada, obligándonos a adaptarnos, aprender y, muchas veces, a reinventarnos. En momentos de adversidad, cuando las circunstancias parecen desafiar nuestras estructuras internas, el desarrollo personal se convierte en una de las herramientas más poderosas a nuestra disposición. En este artículo, exploramos cómo el autoconocimiento, la resiliencia y el crecimiento personal se presentan como claves para salir fortalecidos de los momentos de crisis.